LA VERDAD SOBRE EL TRABAJO DE FIN DE GRADO POR ENCARGO: EL NEGOCIO DE LAS TRAMPAS

Cuando estaba definiendo la estrategia comercial para informar a los estudiantes que culminan sus grados de la oferta de servicios editoriales que ofrezco tuve, obligadamente, que consultar en la web por dónde va la competencia.

Dar forma a trabajos terminados es sencillo, generando “estilos” de títulos y subtítulos, realizando índices y elaborando bibliografías, y la corrección ortotipográfica o exhaustiva lima por lo general las asperezas que impiden que la exposición avance a trompicones y provoque ceños fruncidos o cejas enarcadas entre los miembros de un tribunal. El alumno dice “esto es lo que hay” y se trabaja sobre ello.

Sin embargo, cada vez es más común trabajar en paralelo con el propio investigador, en lo que es común en el mundo anglosajón pero que resulta aún extraño en la universidad española: la dirección literaria. Sin embargo, cerrar presupuestos para este tipo de trabajos a veces es complicado, y hay que hacer ver al cliente que el precio de partida puede verse alterado si parte del trabajo ha sido rehecho varias veces, por mucho que con el sistema de discriminación por colores que uso solo se facturan las inclusiones, y nunca se cobra dos veces por lo mismo. En fin, quería saber básicamente cómo solucionan otros lo que a mí me parece el gran problema de trabajar sobre material científico durante su elaboración, que es la verdadera utilidad de la dirección literaria. ¿Qué me he encontrado? Pues una muy desagradable sorpresa. Sigue leyendo

LA ORTOGRAFÍA Y LA FALSA POLÉMICA

Cuando Jonathan Swift quiso ejemplificar lo absurdo de los enfrentamientos humanos incluyó en uno de sus curiosos universos inventados en Los viajes de Gulliver el de dos países limítrofes que habían llegado a la guerra por disentir sobre la forma de cascar un huevo. Hemos vivido recientemente los aniversarios de guerras atroces que asolaron países enteros, y en el análisis de la guerra posiblemente más mortífera que Europa haya vivido, y que precisamente fue titulada como la Gran Guerra, hay cierto consenso al asegurar que se caminó de manera más o menos inconsciente al desencadenamiento, que se produjo como una fatalidad inevitable. Hay teorías sociológicas que hablan de la guerra como algo innato al hombre, y parece que el enfrentamiento entre grupos de la misma especie es en la Naturaleza el reverso oscuro de la capacidad social.

Si el peligro existe, ¿quién será tan osado de provocar las condiciones que harán que se desencadene? Son conocidos los casos de enfrentamientos buscados, y la opinión pública se ha demostrado fácilmente maleable ante la manipulación. Los gobernantes pueden hacerlo por el aura de representantes de la res publica, pero ha habido casos, como la invención de los motivos de la guerra de Estados Unidos contra España en 1898 aireados por los periódicos del magnate William Randolph Hearst, en que alguien se empeña en agitar a las masas con soflamas patrióticas y mentiras oportunas para lograr sus objetivos. Sí, las fake news no son cosa de ahora, y si se ha dicho siempre que la Historia la escriben los vencedores, las mentiras que consiguen movilizar a la sociedad pasan a revestirse de una pátina de verosimilitud que las blinda ante la crítica y el análisis. Por mucho que Orson Wells diera caña al personaje histórico de Hearst en su película Citizen Kane, el mal estaba hecho y no tuvo enmienda. A lo hecho pecho, podríamos decir.

Quizá por incruento, el caso del periódico El País respecto de la ortografía debiera parecernos solo anecdótico. Ocurre, sin embargo, ese agitamiento desde un supuesto taller para opinar sobre la ortografía (se puede opinar sobre todo en esta vida, pero usar la tribuna que ofrece un periódico para invitar a la duda y la disidencia debiera haber exigido previamente el análisis de responsabilidad de quien lo perpetre). Ocurre, en fin, y no sabemos si por ocurrencia, o por ocurrente: el periodista que lanza el pedrusco para agitar las aguas de la comunicación escrita empieza por un articulito pretendidamente revolucionario en que defiende la desaparición, simple y llanamente, de la ortografía. El individuo se llama Daniel Gómez Visedo, y la entrada, con el título “Una revolución en la ortografía”, se publicó el pasado día 8. Puede verse en https://elpais.com/elpais/2019/02/07/opinion/1549566484_793814.html. En el artículo de opinión, sin vergüenza, se propone eliminar de un plumazo la ortografía del español, afirmando que es “extraordinariamente compleja”. Según el sesudo análisis de este lumbreras, “la ortografía es una inadmisible barrera social”, y “una pesadilla para los estudiantes de nuestro país”, que al parecer pierden muchas horas lectivas aprendiendo a escribir que podrían dedicar a cosas más útiles, como entender la economía o la tecnología. Habla de las ortográficas como de “normas complejas y carentes de utilidad”, y dice que la simplificación tendría un curioso efecto positivo que relata así: “Conseguiríamos un impulso económico al incrementar el negocio de la enseñanza de nuestro idioma y al sumar más castellanoparlantes a la ya gran comunidad mundial”, ya que sería el idioma más fácil de aprender, parece.

Tamañas estupideces no son inocentes. Son el aldabonazo para estrenar una sección, titulada “¿Y tú qué piensas?”, que el periódico ha abierto para que otros opinen al hilo de lo antes publicado. Una simple estratagema, para que otros recojan el guante (como yo mismo estoy haciendo ahora) y contraataquen, llenando gratuitamente de contenidos una sección periodística por la ambición de tener más lugares donde incluir anuncios o por la desidia de buscar contenidos propios cuando lo más barato es recibirlos gratis (y ahí yo no entro).

Sigue leyendo

EL AUTOR Y LA CORRECCIÓN DE SUS TEXTOS

Deliberadamente, el título de este post guarda un doble sentido. Esta vez no hay anfibología que valga (recuérdese lo dicho en otro lugar sobre el particular), sino la intención explícita de abarcar todo lo que un autor hace por la corrección de sus textos. O lo que al menos debiera hacer, o debería haber hecho, y no hizo.

Sigue leyendo

USTED USA EPÓNIMOS. AUNQUE NO LO SEPA (IV: HISTORIAS FAMOSAS E INFAMES)

¿A quién le gustaría pasar a la posteridad por algo malo? Evidentemente nadie lo pretendería, pero nuestros actos nos juzgan y a veces nos trascienden, y ahí aparece de nuevo la inspiración del epónimo. Vamos a mostrar algunos casos, para cerrar esta serie de post antes de que se convierta en un libro, que seguramente reconoceremos de inmediato.

Sigue leyendo

USTED USA EPÓNIMOS. AUNQUE NO LO SEPA (III: CIENTÍFICOS Y DESCUBRIDORES)

En el post anterior dijimos que se había evitado deliberadamente la referencia a epónimos que tuvieran como origen nombres propios de persona. Vamos ahora con ellos, pues esta fuente inagotable hace doblemente humano el lenguaje, en cuanto el grupo no solo es creador y destinatario natural del lenguaje, sino que es también generador de su propio contenido. Parece que estemos ganándole la carrera a la Naturaleza, y que nos veamos en la necesidad de nominar más cosas de las que naturalmente existen, y por otro lado que necesitemos clasificar todo lo existente tan rápido que no esperemos a que funcionen los mecanismos habituales de generación de neologismos. Por más que así sea, adelanto ya que los aquí traídos son solo una muestra de los que cualquier investigador podría descubrir, pero, al contrario de lo que sucede con otros, no parece que sea este mecanismo de los que motivan enjundiosos  tratados, así que lo aquí expresado es solo el fruto de mi curiosidad.

Sigue leyendo

USTED USA EPÓNIMOS. AUNQUE NO LO SEPA (II: ALGUNOS DE LOS MUCHOS QUE EXISTEN)

En el pasado post vimos cuáles eran las causas y los mecanismos de creación de los epónimos, los sustantivos comunes derivados de otros propios. Pusimos algunos ejemplos para contextualizar el tema, y pretendimos siquiera atisbar la enorme importancia de este curioso mecanismo de creación del lenguaje, del que sin duda no se ha hablado suficientemente. Vamos hoy a explayarnos un poco dando ejemplos que evitan deliberadamente los nombres propios de persona, para mostrar lo común que ha sido la referencia de nombre propio en las cosas más comunes de nuestro día a día.

Sigue leyendo

USTED USA EPÓNIMOS. AUNQUE NO LO SEPA (I: QUÉ SON Y CÓMO SE CREAN)

Se dice que los oradores tenían la obligación de comenzar las disertaciones con un chiste. Ahí va uno. El médico le dice al paciente: “Hemos llegado a la conclusión de que padece usted la enfermedad de Brandell-Schulz”. “¿Hay tratamiento?”, inquiere el paciente. Y el médico responde: “Aún no lo sabemos, señor Brandell-Schulz”. Es muy malo, pero nos sirve para empezar a hablar de epónimos, porque un epónimo es ni más ni menos que un sustantivo creado a partir de un nombre propio, o un término compuesto en que uno de sus elementos es un nombre propio, como es el caso del pobre señor Brandell-Schulz.

Usar los nombres propios como comunes es una tendencia al parecer irrefrenable. Hace unos días, el representante del grupo parlamentario Podemos en Castilla y León decía que intentaría que en este territorio hubiese un vistalegre como el de Madrid. Se refería a su pretensión de que hubiese un congreso federal que siguiera el modelo del nacional, celebrado en Madrid en el palacio de Vistalegre. Parece un impulso natural, derivado seguramente de la necesidad de encontrar la fórmula más sencilla posible de crear términos nuevos inmediatamente reconocibles por los hablantes. Sigue leyendo

LA TRAMPA DE LA ANFIBOLOGÍA EN LA REDACCIÓN DE TEXTOS

De expresarse con claridad ya hablamos en otro lugar (https://adalbertoservicioseditoriales.wordpress.com/2015/10/01/el-hombre-que-susurraba-a-los-autores/). Allí dijimos que la sencillez es sinónimo de claridad, y que la complejidad no lo debería ser de complicación. Es cierto que nos expresamos en un idioma con una riqueza tal que la enorme variedad de matices y significados que otorgamos a palabras y expresiones puede tener el efecto perverso de adulterar los mensajes si los sacamos de contexto, o si el interlocutor no está en nuestra misma onda sino en un canal diferente. Cuando encontramos un caso de significado dudoso hablamos de anfibología. Según expone la Real Academia, dentro de anfibología cabe doble sentido tanto por error como por voluntad.


Sigue leyendo

LA DIGITALIZACIÓN DE LIBROS

Cuando Google anunció su ambicioso plan de digitalización de libros editados se desencadenaron todas las tormentas imaginables: los libreros vieron peligrar una vez más su negocio menguante; los distribuidores intuyeron la puntilla de un negocio con tantos inconvenientes que se sostiene porque no tiene más remedio (como le dijo su suegro al proyecto de verdugo de Berlanga, porque alguien lo tiene que hacer); los editores vieron que sus magras ganancias iban a ser mordisquedas por la multinacional insaciable, y los autores o sus herederos a quienes aún protege la normativa sobre propiedad intelectual vieron cómo se abría una ventanilla que aprovechaba la despresurización para aligerar billetes sin control en una atmósfera demasiado amplia para ser sometida a legislaciones nacionales o internacionales.

Como casi todo lo que sucede con la tecnología, por otra parte, este camino era más que predecible. La tan cacareada globalización implica esas cosas, además de tantas otras, y es imposible ponerle puertas al campo.

Sin embargo, la digitalización no es en sí misma un problema. Antes al contrario, es una solución. La penitencia de esperar por una obra importante el turno en una biblioteca, o como en la curiosa obra Hombres buenos en la que Pérez-Reverte autonovela su periplo de visitar los lugares donde los libros duermen para que el lector venga a despertarlos, acudiendo a fondos privados, a archivos recónditos, a librerías de lance, a colecciones de colegas afortunados… no deja de ser algo que vemos que no va con los tiempos, que no responde a la idea de universalidad del saber que se nos vende.

Sigue leyendo